21 abril, 2025 1:46 am
policia disparos

La funcionaria que comanda la represión del gobierno de Javier Milei tiene una larga oscura historia.

En su pasaje por el peronismo perteneció al Ejército Revolucionario del Pueblo, organización subversiva que consentía la toma armada de escuadrones del ejército argentino, asesinando a soldados y en democracia se transformó en la verdugo de los ajustes de los gobiernos de la derecha.

Durante su juventud, Bullrich militó en la Juventud Peronista, vinculándose con sectores de la Tendencia Revolucionaria en los años 70. Durante la última dictadura militar en Argentina, se exilió en Brasil, México y España. Al retornar al país, se integró en el movimiento de renovación peronista, dando inicio a su carrera en la política institucional.

Con el retorno de la democracia Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, Argentina, se convirtió es una figura política de extensa trayectoria nacional. Su carrera, que abarca varias décadas y diferentes posiciones en gobiernos de diverso signo políticos, se ha caracterizado por una orientación hacia políticas de ajuste económico y medidas represivas frente a la protesta social.

Ni hay que olvidar desde su ajuste a los jubilados como ministra de Fernando De la Rúa hasta su rol actual, pasando por sus escándalos como funcionaria de Mauricio Macri, Es una dirigente de la política conversa siempre al servicio de los grupos concentrados de la economía. Argentina.

En el año 2000, asumió como Ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social durante el gobierno de la Alianza encabezado por Fernando de la Rúa. En este cargo, Bullrich fue responsable de implementar medidas de austeridad en un país que ya enfrentaba una profunda crisis económica.

En el marco de la Ley de Déficit Cero, promovió el recorte del 13% en los salarios de empleados públicos y jubilaciones, lo que profundizó la recesión y el descontento social. Su gestión es recordada como uno de los momentos más polémicos en la historia reciente, marcados por la insensibilidad hacia los sectores más golpeados por la crisis.

Bajo la presidencia de Mauricio Macri durante el período 2015-2019, Bullrich ocupó el cargo de Ministra de Seguridad y desde ese cargo , implementó políticas de “mano dura” frente a la protesta social y respaldó acciones de las fuerzas de seguridad que resultaron en violaciones a los derechos humanos. Entre los episodios más destacados de su gestión se encuentran:

  1. La desaparición y muerte de Santiago Maldonado en 2017, tras un operativo de Gendarmería Nacional en el sur del país.
  2. El respaldo público al policía Luis Chocobar, implicado en el asesinato de un joven desarmado.
  3. El asesinato de Rafael Nahuel, perpetrado por efectivos de Prefectura Naval Argentina.
  4. La represión de las movilizaciones contra la reforma previsional en diciembre de 2017, que incluyó un uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias.

Estas acciones le valieron múltiples críticas de organizaciones de derechos humanos y sectores opositores, consolidando su imagen de funcionaria alineada con la represión de las manifestaciones populares.

En 2023, Bullrich fue designada nuevamente como Ministra de Seguridad, esta vez en el gobierno del libertario Javier Milei. En este contexto, continuó con una línea de “orden y seguridad” que incluyó la implementación de un protocolo anti-piquetes, el cual derivó en múltiples represiones a manifestaciones, con un saldo de heridos y detenidos.

Su gestión actual es vista como un intento autoritario y antidemocrático y usa a los servicios de inteligencia para culpar, justificar y burlar al pueblo y ensuciar de violentas las resistencias populares frente a la crueldad del ajuste promovido por el gobierno.de Milei, Provocando hambre y pobreza en los sectores más vulnerables, donde los niños y ansíanos desnutridos se llevan todo el peso del salvaje ajuste.

El último episodio de esta línea reaccionaria fue el pasado miércoles, cuando un brutal despliegue de las fuerzas de seguridad quiso impedir la protesta en apoyo a los jubilados. En la represión, que dejó cerca de 150 detenidos, también hubo muchos heridos, entre ellos uno de gravedad, el fotógrafo Pablo Grillo. También una jubilada de 87 años fue apaleada por la policía.

La trayectoria de Patricia Bullrich refleja su constante inclinación hacia políticas que priorizan el ajuste fiscal y la represión de las luchas sociales. Sus decisiones, tanto en el pasado como en el presente, han generado un rechazo amplio en sectores populares y organizaciones de derechos humanos, quienes la señalan como responsable de profundizar desigualdades y vulnerar derechos fundamentales. Su rol en los gobiernos de De la Rúa, Macri y Milei la posiciona como una figura clave dentro de las políticas represivas y neoliberales en la Argentina contemporánea.

DIOS LIBERA LA PATRIA DE LOS QUE HAMBREAN A NIÑOS Y JUBILADOS